miércoles, 31 de agosto de 2011

TERMINOS ECONÓMICOS MÁS FRECUENTES




Cada día desde que nos levantamos hasta casi que nos agota el sueño, no paramos de escuchar o leer términos económicos que nos son cada vez más familiares, pero que casi no sabemos qué significan, como quien ha escuchado hablar tanto de un pariente lejano que casi que lo conoce pero no sabe quién es y menos como es personalmente. Quisiera presentar algunos de los más utilizados actualmente en las noticias de economía tanto domestica como nacional y poder hacer una definición sencilla de cada uno de ellos.

¿QUÉ ES EL IPC?

El IPC es uno de los índices que más afecta a nuestra economía personal. El IPC es la abreviatura de índice de Precios de Consumo y mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios de la sociedad española. Es por tanto una medida muy importante para conocer cuánto están subiendo los productos que habitualmente consumimos y poder contrastar si nuestro salario lo está haciendo en la misma proporción. Un índice de Precios al Consumo muy alto significará una importante pérdida de poder adquisitivo, al tener menos capacidad de comprar bienes y servicios con la misma cantidad de dinero.

El repunte actual de este índice en los últimos meses es sin duda uno de los aspectos más preocupantes para nuestra economía y es una de las principales razones para que el tipo de interés oficial pueda seguir subiendo. Esto tendría otro efecto negativo sobre la economía familiar, dado que la subida del tipo de interés supondría un mayor esfuerzo a la hora de pagar las hipotecas. Será importante saber a qué se deben estas subidas en el índice y estar alerta de los sectores más inflaccionistas.

¿QUÉ SIGNIFICA COMPRAR DEUDA PÚBLICA?

Por deuda pública se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores. Es además un instrumento que usan los Estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero, por ejemplo:

• Cuando se necesita un mínimo de tesorería (dinero en caja) para afrontar los pagos más inmediatos.

• Cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo, fundamentalmente inversiones.

¿QUÉ ES LA INFLASIÓN?


Es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si tenemos un servicio, como puede ser ir en autobús de Madrid a Barcelona, y el precio de este servicio aumenta con el tiempo, tenemos inflación. También podría verse como que el valor del dinero ha menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero.

Desde luego la inflación es un aspecto muy importante de la economía, ya que algunos de los desastres económicos más importantes que ha habido en el mundo se debieron a una descontrolada inflación (también llamada hiperinflación). Por ejemplo, en Alemania en los años 20 hubo temporadas de hiperinflación, y los precios subían tan rápido que lo primero que hacía la gente al cobrar el sueldo era comprar comida para el resto del mes, puesto que si se guardaban el dinero, en unos días no servía para nada. Esto genera muchos problemas no sólo para la gente, sino también para las empresas, que no tienen un marco estable para prosperar y acaban desapareciendo, con el incremento del desempleo.

Lo ideal es que los precios aumenten un poco (muchos bancos centrales fijan el objetivo de la inflación en 2%)

Todo lo contrario a la Inflación es la disminución de precios, llamada deflación, tampoco es buena para la economía, ya que se entra en una espiral peligrosa: como los bienes y servicios bajan de precio, lo lógico es retrasar las compras y las inversiones (mañana será más barato), las empresas no ganan dinero y desaparecen, generando desempleo.


¿QUÉ ES EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO ( PIB)?

El Producto Interior Bruto es el cálculo de toda la actividad económica de un país bajo ciertas condiciones. La primera es que es interior, por lo que sólo se calcula la actividad económica realizada dentro del país. Es decir, si un español trabaja en Londres no entra en el producto interior bruto español, sino en el inglés. Si un inglés trabaja en Madrid entra en el PIB de España, pero no en el inglés. La segunda condición es que es bruto, por lo que no se descuentan los consumos de capital.

Pongamos un ejemplo sobre los consumos de capital. Tenemos una fábrica de muebles y utilizamos sierras para cortar la madera. Estas sierras se desgastan y tenemos que ir comprado sierras para seguir utilizándolas. Bien, al calcular el PIB de fabricar los muebles no se descuenta el desgaste de las sierras. Si se incluiría en el Producto Interior Neto, que incluye los consumos de capital. Es decir, el PIN es el PIB menos los consumos de capital.
Normalmente se utiliza la siguiente fórmula para calcular el PIB:

PIB=C+I+G+X-M

PIB = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones - Importaciones

El PIB es un referente del bienestar de una economía nacional y para ello se suele utilizar el PIB per cápita. Si bien es verdad que existen críticas al respecto ya que no incluye factores tan importantes como temas medioambientales o indicadores de desarrollo humano.


¿QUÉ ES LA RENTA PERCAPITA?


La renta per cápita es la relación que hay entre el Producto Interior Bruto (PIB) y el número de habitantes de un país. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre la población total del mismo. La renta per cápita es un indicador que se usa para estimar la riqueza económica de un país. Hay evidencias que muestran que la renta per cápita está correlacionada con la calidad de vida. Esta correlación es bastante evidente cuando para ciertos niveles de renta pero para países ricos, la correlación entre calidad de vida y renta per cápita se va perdiendo.


¿QUE ES EL IBEX 35?


El IBEX 35 nació a finales de 1989, y es un índice de referencia del mercado bursátil español compuesto por las cotizaciones de las 35 empresas más importantes de España, medidas en términos de capitalización, sin importar el sector en el que operen.

Al ser un índice de referencia, como decimos, se usa como referente para la contratación de productos financieros como planes de pensiones y fondos de inversión.
La composición del IBEX 35 es decidida por el Comité Asesor Técnico de la Bolsa, según una serie de criterios que permiten establecer el peso de las compañías en el mercado bursátil, como pueden ser volumen de acciones, grado de liquidez, nivel de rotación de las acciones, montante de la capitalización y nivel de capital flotante. El comité se reúne cada seis meses de forma ordinaria, y siempre que sea necesario por movimientos del mercado de forma extraordinaria, y revisa la composición del índice IBEX 35 para decidir si hay que excluir a algún miembro en beneficio de otra compañía, según las variaciones que puedan tener estas compañías en sus capitalizaciones.

Por tanto, el IBEX 35 es el principal índice de referencia de la bolsa española. Referencia tanto para las entidades financieras como índice de precios y rentabilidad esperadas de sus productos de ahorro e inversión, como también referencia del estado del mercado bursátil y de inversión españoles a nivel internacional

martes, 23 de agosto de 2011

LA CRISIS, CICLOS ECONÓMICOS QUE SE VUELVEN A REPETIR

Han sido continuas y no menos importantes las caídas de la Bolsa, subida del precio del petróleo, quiebra de empresas, aumento del desempleo, que la sociedad española ha sufrido a lo largo de la historia. No es la primera vez, como casi todo en esta vida los ciclos se vuelven a repetir, y una vez más en ello nos volvemos a ver las caras, para muestra un botón, sólo me ha bastado emplear un poco de tiempo en documentarme para plasmar de una forma sencilla este planteamiento de ciclos económicos en los que nos vemos involucrados como el pez que se muerde la cola.

Éstas son las grandes crisis que han azotado al mundo moderno, reflejadas en nuestro país y de las cuales como podemos observar poco hemos aprendido, por más que en los libros de texto se empeñaron en subrayar nuestros profesores, o intentaron recalcar nuestros mayores desde que emprendíamos nuestra independencia económica y comenzábamos a prepararnos profesionalmente.

EL ‘CRACK’ DEL 29

24 de octubre de 1929. Quizás la más conocida por todos nosotros. La Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, comienza hundirse en una jornada conocida como el Jueves Negro de Wall Street. Más de trece millones de títulos se ponen a la venta a precios de risa, pero no hay compradores. Los mercados bursátiles cayeron en picado después de varios meses de inestabilidad que pusieron punto y final a los felices años 20, en los que cientos de miles de ciudadanos se sumaron al ‘boom’ especulativo e invirtieron sus ahorros buscando fortuna. Esto parece que me suena mucho, sólo hay que extrapolarlo a los felices años 2000 y la crisis de 2008.

Paquetes de acciones por menos de un tercio de su valor, empresarios y multimillonarios lanzándose desde rascacielos, la Policía clausurando la Bolsa… El pánico se extendió tan rápido entre los inversores que a pesar de la inyección de capital realizada por los bancos, fue inevitable el Lunes Negro y el Martes Negro. El colapso se alargó un mes desembocando en una gran crisis bancaria —de 1929 a 1931 quebraron cerca de 2.000 bancos—. El ‘Crack’, que coincidió con el inicio de la Gran Depresión, se extendió a todo el mundo por la dependencia financiera y económica con Norteamérica. Aunque la recuperación económica de EEUU ya era visible en 1940, hasta 1954 el Dow Jones no volvió a alcanzar los niveles anteriores a la crisis del 29 .

PRIMERA CRISIS DEL PETRÓLEO (1973-1975)

La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el 17 de octubre de 1973. El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Esto parece recién sacado de algún diario de antes de ayer. La acción directa que provoca la subida del Barril, es desde hace décadas un continuo quebradero de cabeza para la economía mundial. La restricción que sufrieron los países que no apoyaron la guerra y la posterior subida del precio afectó tanto a industrias, como a empresas y particulares que tuvieron que racionar la energía —el uso del automóvil o del televisor llegó a estar sometido a horarios limitados en algunos países—. A esta decisión, hay que sumarle el caos en el que estaba sumido el sistema monetario internacional tras la decisión de Nixon de desligar el dólar del patrón oro, lo que produciría a la larga una depreciación del dólar con respecto a la cotización de monedas europeas.

Las altas tasas de desempleo, el aumento de la pobreza, la disminución del consumo hicieron planear la sombra del 29. No obstante, muchos especialistas sitúan las causas de esta crisis como una evolución propia del sistema capitalista debido, entre otras cosas, a los avances tecnológicos que provocaron una gran reducción de las plantillas. Con esta crisis se empezó a cuestionar el funcionamiento del “Estado de bienestar”, quizás lo mismo que nos planteamos casi cuarenta años después.

LA CRISIS DE LOS 80

Cinco años tardó el oro negro en volver a poner en jaque a los países desarrollados. La segunda crisis llegó de la mano de la guerra que enfrentó a Irán e Irak . El conflicto provocó la congelación inmediata de las exportaciones de crudo iraníes y una subida desorbitada de los precios. En aquella época, la economía mundial y a tal efecto la española se paralizó casi por completo, una situación que afectó de forma especial al sector de la construcción. Además, la industria del textil también fue perdiendo su poder y las fábricas fueron cerrando. Por suerte, a lo largo de los años, los diferentes sectores se fueron reconvirtiendo. En el ámbito social, mujeres y hombres se veían obligados a aceptar cualquier empleo para poder sobrevivir. Por su parte, los niños se convirtieron en mano de obra barata para las empresas y como no podía ser de otro modo, los más afectados fueron los que menos culpa tenían de todo lo que estaba pasando, los más débiles. España tardó casi una década en recuperarse.

LA CRISIS DE LOS 90

la crisis fue del 93 al 96 las causas que en aquella ocasión motivó la crisis fue de nuevo la subida del precio del petróleo fundamentalmente, y por otra parte debido a que se empezaba a vislumbrar que el sistema monetario europeo, antecedente del euro, no era demasiado viable. Cuando sube el precio del petróleo, afecta mucho a nuestro país, España, y más en aquellos momentos, que nuestra moneda de cambio, la pesetas, provocaba que la compra de petróleo al cambio con el dólar rosara valores astronómicamente elevados.

Como causa propia, en los años precedentes, del año 86 al 89 se creció a costa de las exportaciones e inversiones, sin embargo de los años 89 al 92 la forma de crecimiento que tuvo España fue en el incremento de consumo y en la construcción. ¿Te suena eso de algo? Crecer así es malo a largo plazo. Ese segundo modelo de crecimiento nos endeudó, creó inflación, déficits estatales y exteriores, en definitiva sumió al país en una crisis en mayúsculas.

La salida a esta crisis se llevó a cabo básicamente devaluando en primer lugar hasta tres veces la peseta para ser más competitivos en precios, y posteriormente para entrar en el euro tuvimos que cumplir los criterios de convergencia nominales.

PARADOJAS DE LA VIDA

Para salir de la profunda crisis de los 90 se vendió mucha empresa pública y se empezó de nuevo a consumir y a construir sin criterio, todo ello amparado por leyes que a priori sacaron a un país sumido de una profunda crisis para convertirlo en el espejismo de la sociedad de bienestar que creímos tener y como quien despierta de un buen sueño, nos volvió a la realidad que debido a los ciclos de la vida nos volverá y volverá a repetir actuaciones, actitudes y vicios adquiridos a lo largo de la historia y de todo lo cual hoy vemos las consecuencias.

miércoles, 10 de agosto de 2011

YAMAHA SR250