lunes, 22 de marzo de 2010

LA IGLESIA PIDE PERDÓN - ¿CUANTAS VECES MÁS?

Como dijo mi buen amigo Don Quijote, "donde esta la verdad esta Dios", por eso la Iglesia Católica necesita más que nunca decir la verdad para encontrar al Dios verdadero. La Iglesia sigue y seguirá a lo largo de su historia pidiendo perdón porque son tantos los errores que ha cometido, es tanto lo que ha callado, ocultado y son tantas las veces que ha mirado para otro lado que no descansará tranquila hasta no redimirse de sus propios pecados. El ejemplo lo tenemos actualmente, hace unos días en la primera homilía tras la pastoral, el Vaticano expresó sus más profundas disculpas a las víctimas de los casos de pederastia que han sacudido principalmente a la Iglesia Católica de Irlanda, pero haciéndolo extensivo a todo el mundo, y hoy mismo La Santa Sede alega que se enteró muy tarde del caso del cura fallecido en 1998 y que llegó a abusar de 200 niños sordos. Puntualicemos que en los últimos años han sido ocho los sacerdotes apartados por abusos y practicas sexuales sólo en España.

Podríamos relacionar las veces en las que el Vaticano ha tenido que pedir perdón públicamente, pero me temo que esta lista que tiene un principio relativo aun no tiene fin determinado ni determinante, por desgracia tenemos que escuchar aún muchos “mea culpa" por parte del Vaticano, y esperemos que sea más pronto que tarde, porque sólo con el perdón seremos un poco mejores.

He aquí algunos datos sobre las veces que el Vaticano se ha pronunciado pidiendo perdón por actos abusivos, o bien condenatorios, omisión o acción a largo de su corta historia.

- Sobre la Inquisición: en 1982 Juan Pablo II se refirió a los "errores de exceso" y en varias ocasiones ha condenado el uso de "la intolerancia y hasta la violencia en el servicio de la verdad" de los inquisidores.

- Sobre el Holocausto: en 1997 expresó su pesar por las conciencias adormecidas del Vaticano durante el Nazismo y la inadecuada "resistencia espiritual" de otros grupos ante la persecución de los judíos. En 1998 el Vaticano publicó un documento sobre el Shoah, palabra hebrea usada para el Holocausto, expresando pesar por los mismos problemas morales.

- Sobre las Cruzadas: en 1995 caracterizó las expediciones armadas como errores.
Alabó el celo de los cruzados medievales pero afirmó que ahora debíamos "dar gracias a Dios" por el diálogo y no recurrir a las armas.

- Sobre los pueblos nativos: en 1985 pidió disculpas a los africanos por la forma en la que fueron tratados en los siglos recientes. En Estados Unidos en 1984 pidió perdón por los excesos de los misioneros y en 1987 reconoció que los cristianos estuvieron entre los que destruyeron la forma de vida de los indios.

- Sobre el ecumenismo: el Papa ha hablado en varias ocasiones del perdón mutuo entre las iglesias cristianas separadas. En 1995, pidió disculpas "en nombre de todos los católicos, por los errores ante los no católicos a lo largo de la historia".

- Sobre las mujeres: en una carta de 1995 que examinó brevemente la discriminación histórica de las mujeres, el Papa afirmó que dentro de los responsables se encontraban "no pocos miembros de la Iglesia", algo que lamentaba profundamente.

- 22 de noviembre de 2001: El Papa pide perdón a las víctimas de abuso sexual de parte de sacerdotes y otros clérigos en todo el mundo.

El Vaticano ha tenido similares pronunciamientos sobre la esclavitud y el racismo, la cercanía con el poder político dictatorial, y hacia teorías científicas como las de Galileo, que fue condenado por decir que la Tierra giraba alrededor del sol, sin olvidar que las condenas a Galileo fueron hechas por tribunales eclesiásticos, es decir, por organismos de la jerarquía católica.

Yo soy Cristiano, creo en Jesús de Nazaret y me considero seguidor suyo; Soy Católico pues soy miembros de la Iglesia Católica, comparto sus creencias y la forma de dar culto, y en la medida de lo posible soy practicante; pero tengo que decir, que en alguna ocasiones siento vergüenza por actitudes y comportamientos de algunos curas, algunos con nombres y apellidos e incluso con caras, los que salen en periódicos y telediarios manchando el nombre de la Iglesia con abusos y excesos, otros en el anonimato mas cruel ya que "campan a sus anchas" como antaño, y otros que adscritos a la política que les reporta cuantiosas cifras económicas se oponen al avance en políticas sociales, médicas y humanitarias. Siento rabia y vergüenza, pero en quien yo creo seguro que también la siente, por esa razón sigo ahí, donde siempre he estado.

Quisiera terminar con una frase de la Madre Teresa de Calcuta, que dice así - "El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando tendrás en paz tu alma y la tendrá el que te ofendió."